miércoles, 20 de enero de 2010

TEMA IV

Modernización económica y científica y creación de un nuevo sistema educativo. Japón en la época Meiji. 1868-1912.

La evolución de la educación desde la época feudal hasta los tiempos modernos.

Ronald S. Anderson.

Japón era un país subdesarrollado hace un siglo, pero su unidad de propósito le ayudo a la población a construir una moderna potencia mundial. Todo esto se logro gracias a que este contaba con una población éticamente homogénea, pues solo tenían una lengua, literatura, sistema de valores y tradición histórica; lo cual permitió tener una sola visión.

Escuelas feudales y modernización temprana.

En la sociedad de Tokugawa durante los años de 1604-1864, existían miles de escuelas, las cuales la sociedad de clase feudal dividió en cuatro tipos diferentes:

1. Las escuelas de los clanes. Esta escuela está dirigida por un erudito confuciano (jusha) que al mismo tiempo servían como administradores para el clan de los gobernantes, consejero del daimio y maestro de los jóvenes samuráis. En esta escuela tenían un curriculum común ya que incluía textos clásicos del confucianismo para la preparación moral, artes marciales, historia japonesa y china, caligrafía, composición y etiqueta. El propósito de la escuela era desarrollar el carácter en los niños destinados a ser líderes del futuro Japón.

2. Las escuelas locales. Las escuelas (gogaku) siguieron el modelo de las escuelas de los clanes principales, fueron establecidas por daimyo ilustrados como ramas de la escuela del clan, para atender a los hijos de los oficiales samuráis. Estas escuelas existían para proporcionar educación moral y servían como medio de control del pensamiento, haciendo a los habitantes de la villa obedientes, incluso cuando las condiciones económicas eran difíciles. Las principales ventajas de que gozaban era la exención de pagar impuestos y los privilegios especiales otorgados por el daimyo a los maestros.

3. Las academias privadas. El maestro de un juku era generalmente era un intelectual que reunía a los discípulos a su alrededor y les exponía su filosofía particular o sus teorías científicas. Estas academias iban desde escuelas elementales, que ofrecían una preparación para saber leer y escribir, hasta instituciones superiores que ofrecían estudios avanzados para los graduados de las escuelas de los clanes. También aceptaban a hijos talentosos de sacerdotes, granjeros y comerciantes.

4. Las escuelas de escritura. Muchos años se descuido la educación del hombre común, ya que los gobernantes sostenían que el pueblo sólo debía aprender a obedecer. Por lo que la preocupación oficial por la educación de los aldeanos se limitó a asignarles ocasionalmente un maestro confuciano, quien se ocupaba de dar “conferencias-sermones” sobre obediencia, diligencia, amor filial, humildad y lealtad. Cuando algunos comerciantes comenzaban a tener mayor riqueza buscaron una educación para sus hijos en las escuelas de escritura o terakoya. Estas escuelas no sólo ofrecía la lectura y escritura sino también materias como aritmética con el ábaco y correspondientes de negocios, y así poder continuar en la ocupación de su padre. Los maestros terakoya salían de entre los sacerdotes budistas y sintoístas, de entre médicos, samuráis desposeídos, grandes ricos retirados, y de entre, incluso, algunas mujeres. En 1868 los plebeyos ricos y de mayor influencia enviaban a sus hijos e hijas a esas escuelas.

Como base de la educación moderna.

Las principales escuelas feudales de Japón fueron notablemente productivas, aunque no se contaba con un sistema escolar nacional en los países del occidente. Todo parece indicar que alcanzaron su propósito central: inculcar los valores morales para el desarrollo del carácter.

En el año de 1850 Japón producía su propio cuerpo de especialistas, con ideas modernas. Tenían un sistema de educación escolar desarrollado, también intelectualmente especializado, disciplinado y políticamente pertinente. La nación tenia dirigentes preparados y aproximadamente todo la población sabía leer y escribir, la inversión en la educación durante el periodo feudal produjo un interés más intenso en las cuestiones educativas durante la ulterior época Meiji. La ignorancia fue atacada como obstáculo para el progreso y tenía que ser eliminada como otros vestigios feudales.

Hubo tres estadios de difusión cultural:
1.- Adopción en masa de las ideas e instituciones extrajeras.
2.- Adaptación de esas ideas e instituciones a la cultura japonesa.
3.- Sustitución de las ideas e instituciones extrajeras por una versión totalmente “japonizada”.

La carta-Juramento de los Cinco Artículos: 1868

Emperador Mutsuhito de 16 años promulgó una carta-Juramento de cinco artículos donde declaraba los principios sobre los cuales se basaría el nuevo gobierno imperial; vinculaba el abandono de “las bajas costumbres de tiempos pasados” con un decidido compromiso positivo en la educación al declarar que “se debía buscar el conocimiento en todo el mundo para así fortalecer las bases de la política imperial”. Se enviaron estudiantes a Occidente para conocer su enseñanza y tecnología, y también se invitaron expertos occidentales como instructores.

Los japoneses tenían pocas instituciones modernas y estaban determinadas a tomar sólo lo mejor que hubiera desarrollado cada país extranjero. “Buscando el conocimiento a través del mundo”, esto de darles una nueva oportunidad a los estudiantes de conocer e intercambiar conocimiento con otros países, fue y es una de las mejores estrategias de la educación, pues todo alumno va adquiriendo nuevo conocimiento y los compara con los de su país.

La escuela estadounidense como modelo educativo

Los Estado Unidos se había convertido en una de los países con mayor influencia dominante en la modernización de los sistemas educativos, por lo que Japón tomaron las ideas de ese país, se volvió un modelo para los educadores japoneses. Las escuelas Tokugawa eran de poca utilidad para la organización de un sistema nacional moderno y para dotar a las instituciones educativas con maestros competentes. Enseñar era una ciencia, la educación hasta ese tiempo se había basado en los estudios de la moral confuciana sirviendo como camino para la dignificación personal.

El pionero de la educación en Japón era Yukichi Fukuzawa, el cual critico los estudios confucianos y exigió un enfoque utilitario como el de Occidente, proclamó: “lo que realmente se requiere es aprender lo más cercano a las necesidades de la vida cotidiana del hombre”.

En 1896, se estableció una nueva universidad con planes de estudio occidentales, que reemplazó al viejo colegio confuciano. Era urgente un sistema escolar universal que pudiera:

• Edificar la unidad nacional, mediante la lealtad al emperador.
• Preparar cuadros técnicos para llevar a cabo la modernización.


El Código Educativo de 1872.

Se decreto un plan para crear un sistema moderno, copiando el sistema uniforme y centralizado de Francia, se dividió a Japón en ocho distritos universitarios, o sea una escuela por cada 600 personas, sólo llegaron a existir la mitad de este número.

El aspecto más interesante del código fue la declaración de la democracia, pues todos los niños entre seis y catorce no importando el sexo ni situación económica tenían derecho de recibir una educación, tratando así de que ninguna de las familias de las comunidades quedara analfabeta.

Las escuelas serían administradas por los funcionarios locales de la prefectura, pero serían parcialmente subsidiadas por el Tesoro Nacional y Supervisadas por el Departamento Nacional de Educación. Aunque se había adoptado el sistema de educación de Francia, la estructuración de los niveles era igual que el de E.U.

Debido a la oportunidad de estudio que todos los niños estaban recibiendo las escuelas establecidas no fueron suficientes, por lo que se tuvieron que construir nuevas, por lo que muchas de ellas eran pequeñas, sólo contaban con uno o dos maestros. La mayoría de los maestros no estaban preparados para el nuevo plan de estudios, solo 6 de 52262 se habían preparado en las nuevas escuelas normalistas.

La misión de Iwakura

El gobierno japonés envió a Occidente una misión de alto nivel encabezado por el príncipe Tomomi Iwakura, pensaban que era necesario observar directamente el funcionamiento de las instituciones occidentales.

Arinori Mori entusiasta de la educación estadounidense, solicito consejo para establecer un sistema educativo que pudiera “elevar las condiciones intelectuales, morales, y físicas del Japón”, las respuestas fueron recopiladas en un libro titulado La educación en Japón, publicado en Nueva York en 1873.

El comisionado Eaton también recopilo para la delegación numerosos documentos sobre educación, sobre todo temas tan especiales como educación para sordos y mudos. La influencia estadounidense sobre la formación de la educación moderna en Japón sería considerable como resultado de la misión de Iwakura.

Otro miembro, el general Kengi Yamada, concibió la educación de masas como medio para formar un ejército moderno: “el fundamento para un ejército fuerte no es simplemente dar armas a los soldados, sino ofrecer educación a toda la gente.. sin discriminación de clase o rango”.

El Dr. Murray incluyó los siguientes logros: la introducción de una escuela elemental por grados y para ambos sexos, el uso de medios visuales, la instrucción de la ciencia, historia y geografía, la organización de conferencias regionales y la extensión de la educación de mujeres. En 1876, el doctor organizó otra misión en EUA para su colega Tanaka, adquiriendo material de casi todas las naciones, comprando u obsequiando, solicitó al arquitecto de la ciudad la elaboración de planos para una escuela primaria y secundaria, siguiendo el patrón de las escuelas de Boston.

La influencia de los principios de Pestalozzi

Pestalozzi sostuvo que la educación debía seguir el desarrollo natural del niño, en lugar de imponérsele. Criticó la asistencia en la memorización mecánica y enseño, en cambio, mediante la experiencia directa con objetos y modelos.

Los japoneses ya conocían esté método y lo recomendaban ampliamente. La educación consistió en meter cosas por la fuerza en la mente humana, sin mostrar cómo o por qué eran adecuadas o juiciosas. Los maestros deben de simpatizar con los niños y controlar la disciplina.

En la escuela normal de Tokio establecida en 1872, subrayaba una metodología de enseñanza que descartaba los antiguos métodos de tutoría individual y recitación, Mario M. Scott fue el primero en introducir los principios de Pestalozzi en el Japón. Todo maestro no enterado del método de “desarrollo“fue considerado indigno de su profesión.

La oposición popular

Existía oposición al nuevo tipo de escuela, en las zonas rurales, un factor fue el temor de que la excesiva preocupación por el niño, en la filosofía de Pestalozzi, podría socavar los valores familiares tradicionales.

En 1873 entro en vigor la ley conscripción militar, donde se obligaba el servicio militar y la educación obligatoria, pero los campesinos no estuvieron de acuerdo con esta ley por lo que quemaron escuelas y el resultado de esto fue que se clausuraron y consolidaron algunas. La filosofía de Pestalozzi fue aceptada en el pensamiento educador japonés hasta finales del siglo XIX.

El giro hacia una educación nacionalista

El gobierno de Satsuma en 1877, encaró un nuevo peligro: el Movimiento por los Derechos de Pueblo, que exigía un gobierno parlamentario y mayor libertad. Los intelectuales conservadores, muchos sostenían que la educación de Pestalozzi era deficiente en contenido, no enseñaba el conocimiento esencial y descuidaba la instrucción moral, que ellos consideraban medular.

Las ordenanzas de Motoda y de Mori

En 1880 entró en vigor una orden dominada por las ideas de Motada. Exigía un curso de moral, tanto en las primarias como en la educación intermedia, para contrarrestar el liberalismo occidental. Se introdujo también la instrucción militar para mejorar la disciplina moral, intelectual y física.

Los eruditos que habían permanecido ocultos, regresaron a sus cargos de poder e influencia. Los trajeron para enseñar moral, para mantener alejados a los maestros del movimiento por los derechos del pueblo, se les prohibió asistir a reuniones políticas y, en 1882, el gobierno publicó un manual para maestros de escuela elemental, solicitándoles evitar los principios liberales que habían aprendido en las escuelas normales y volver a la fe de sus padres.

Bismarck publicó una serie de ordenanzas que organizaban el sistema educativo moderno. Las escuelas subrayaron de nuevo: 1.- la lealtad al estado-emperador, 2.- la capacidad productiva y 3.- la instrucción militar.

A la escuela normal se le dio la importante tarea de preparar maestros que promovieran el nacionalismo en los jóvenes, los cuales habitaban en dormitorios similares a cuarteles, donde eran supervisados estrictamente. Las escuelas quedaron sometidas a un control gubernamental cada vez más estricto.

La escuela intermedia y superior era exclusivamente para varones, la mayoría de los cuales provenía de la clase samurái. La oportunidad educativa se hacía disponible para los hijos talentosos de campesinos, por medio de un patrocino del terrateniente local, niños pobres podían ser adoptados por familias ricas para casarlos con sus hijas y se les enviaba a la escuela.

Japón, EUA y otros países poco antes de 1890, la filosofía de la educación pasó de las ideas de Pestalozzi a las del filósofo alemán Johann Friedrich Herbart, el cambio no fue necesariamente un punto crucial en la batalla entre la libertad y el autoritarismo.

El decreto imperial sobre educación: 1890

Se volvió uno de los documentos fundamentales en el pensamiento occidental y el cristianismo reflejaba la determinación de llevar la educación y el pensamiento japonés de vuelva a su base ética tradicional. Fue eliminada toda referencia a los derechos humanos fundamentales y al materialismo. La base de toda educación era la doctrina de veneración al emperador, combinada con la ideología confuciana de lealtad, piedad filial y obediencia a los superiores.

Estaban en creencias nativas de los tiempos antiguos, todo estaba destinado a servir a los nuevos valores nacionales. El decreto de 1890 se convirtió en la filosofía japonesa de la educación y hasta en la filosofía de la vida nacional durante los 55 años siguientes.

Se volvió el credo de la educación nacionalista, aprendido y recitado por todos los estudiantes. Los maestros inculcaban el dogma de que Japón era un Estado-familia único, bajo un Padre-Emperador, descendiente directo de los dioses primordiales que crearon a Japón.

domingo, 17 de enero de 2010

TEMA III

La educación primaria en Francia en la década de 1880. La organización de un sistema nacional como servicio público, laico, obligatorio y gratuito.

Antoine Prost

De las leyes fundamentales a la guerra.

Los republicanos construyeron a lo largo de todo el siglo por el impulso de una evolución social profunda la institución escolar, la cual consistía en un ideal colectivo.

En la segunda mitad del siglo XIX se creía en la instrucción, la sociedad sumamente rural aún, no habían sido penetrada, por el ideal del progreso técnico y de la producción. El progreso capital, que gobierna a todos los demás, es el de la instrucción, y las familias en búsqueda del bienestar se vuelcan hacia la escuela.

La escuela era un remedio para la injusticia social como para la inmoralidad o la delincuencia, pues se pretendía cambia la forma de pensar de los que asistían dándoles una mejor educación enfocada en el bienestar social de las familias.

• Las leyes fundamentales (1879-1889).

 Las realizaciones.

Los republicanos en el poder no son unánimes ni en cuanto a los objetivos ni en cuanto al método. En la enseñanza superior tenemos:
 La ley del 8 de Marzo de 1880 que suprime a los jurados mixtos y prohíbe a los establecimientos libres tomar el titulo de universidad.
 La reforma de los programas de 1880.
 La fundación de escuelas abiertas para muchachas ley del 21 de Diciembre de 1880.
 La enseñanza primaria que dirige Buisson.
 Las escuelas de Fontenay y Saint Cloud.
 La ley de 9 de agosto de 1879 que instituye en cada provincia una escuela normal para las mujeres.
 Facilitaron la construcción de las casas escuelas la ley de 1 Junio de 1878 y del 20 de Marzo de 1883.

Lo esencial de la obra república es construir la enseñanza primaria en servicio púbico, en ello está el sentido de la gratuidad total y de la obligatoriedad impuesta al padre de familia de enviar a sus hijos a la escuela de los 7-13 años. La laicidad que se traduce en la práctica por la supervisión de la enseñanza del catecismo.


El debate ideológico.

Los republicanos se apoyaban en tres ideas principales:

 La igualdad entre los niños, el argumento más fuerte a favor de la gratuidad total es el rechazo a las distinciones introducidas entre los niños por la gratuidad parcial. Muchos pensaban que los padres vigilaban más la asistencia de sus hijos a la escuela si la tenían que pagar.
 La otra dos son solidarias: la afirmación de un derecho de los niños a la instrucción, al que responde un deber del estado. Desde ese momento se fundamenta la obligación, la gratuidad y la laicidad.

Los conservadores rechazaban la gratuidad, la posición que tenían era de qué la educación es una obra de asistencia, de caridad, no un derecho para los niños. Estos mismos decían que la obligación del padre era dar el pan de inteligencia y no de forma colectiva, pues querían hacer ver la posición central, desarrollada incasablemente, de los derechos del estado y los padres de familia.

El debate se basaba básicamente en la laicidad pues mucho no querían que una solo religión gobernaran entre los habitantes, no querían que los respetar la voluntad del padre de familia por la instrucción religiosa. Para respetar la libertad de conciencia de los infantes, es necesario dejar que ellos decidan si van a realizar el catecismo o no.

Los maestros no deben de obligar a los infantes a realizar algo en lo que no creen, deben de respetar la libertad de creencia que es lo que se pretendía. Ferry presenta una distribución de competencias y de responsabilidades, una especie de “cada uno a lo suyo”. Esto trae como consecuencia que muchos católicos rechacen la laicidad categóricamente. La secularización, condenada por los católicos, sólo puede hacerse sin ellos y contra ellos.

Los republicanos no pueden admitir que los católicos continúen educando según sus creencias y sus principios a toda la juventud, el catolicismo no es solo una religión, es también una doctrina política y social. Todo este conflicto entre los republicanos y los católicos estaban basados en las diversas filosofías. Los católicos niegan que se puedan concebir una moral independiente de la religión y los republicanos sostenían que la posibilidad de la realidad de una moral autónoma. Lo moral conduce así a una religión de la humanidad y funda la unidad del cuerpo social. Ferry creía y decía que la secularización de la escuela y de la moral aspira a fundar sobre bases positivas, indiscutibles, la unidad del espíritu nacional.

Los republicanos se defienden y distinguen netamente la lucha antirreligiosa de la lucha anticlerical. La distinción entre religión y clericalismo no tranquiliza a los católicos. Primero porque se sienten implicados en la lucha contra el clericalismo, no le han perdonado la disolución de las congregaciones religiosas.

Los católicos se consideran poseedores de la verdad al ser negados en esa materia. Lo que sus adversarios denominan clericalismo es para ellos una pretensión legítima; luchar contra el clericalismo es luchar contra su manera de vivir la religión.

• Jules Ferry y la apuesta radical.

Jules Ferry era un libre pensador en el cual quería sacar complemente a la iglesia de las cuestiones del gobierno o que tuvieran que ver la educación de los alumnos en las escuelas. Quería que Dios dejara de estar por encima de todas la leyes, no pretendía que los niños dejaran de creer en él, si no que vieran y conocieran cosas diferentes a la religión católica.
Pero los radicales se oponían a este cambio por lo que rechazaban la propuesta de Ferry, este quería fundar una escuela lo suficientemente tolerante como para que los católicos de buena fe puedan aceptarla cuando ya se hayan aplacado las cóleras de la ruptura institucional. Toda esta problemática tuvo lugar a votaciones por parte de los diputados mucho estaban de acuerdo y otros en desacuerdo, pero se acepto la propuesta. Los católicos, que rechazaban explícitamente la política del todo por el todo, retomaron en el senado esta disposición en forma de enmienda.

 Hacia una solución empírica.

La sabiduría de Ferry consistió precisamente en rechazar el debate en el terreno de las ideas, para resolverlo en el de los hechos. Los católicos, por otra parte, después de haber dudado entre el boicot a las leyes y la oposición a las modalidades de aplicación que les parecían sectarias, optaron finalmente por esto último.

Los católicos estimaban que algunos manuales de instrucción cívica atacaban a la religión. Cuatro de ellos fueron puestos en el Index y se produjeron algunos incidentes en ciertas escuelas donde se utilizaban. Ferry se negó a la vez a aplicar sanciones demasiado graves a prohibir esos manuales.


• De la coalición al régimen de la separación

Coalición y espíritu nuevo.

La política anticlerical hace una pausa después del voto de las leyes fundamentales. Su paso al poder convence a los gambettistas de las ventajas del concordato, y aplazan la separación de las iglesias y el estado.

Muchos aun no podían acostumbrarse a esa forma de vida, por que los católicos dieron prueba de su relativa debilidad.

“…que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la iglesia”

Jules Ferry, Discurso sobre la igualdad de educación (Salle Moliére, 10 de Abril de 1870).
En este discurso Ferry quería demostrar que la mujer es sometida por la iglesia, que no puede opinar ni hacer lo que le gusta, puesto que se vivía y se sigue viviendo en un mundo de machismos. Lo que él pretendía era que la igualdad de educación fuera la unión entre las familias. Y que familias no solo se llevaran bien sino que se apoyaran mutuamente sin ningún inconveniente. Que la mujer pertenezca a ciencia.

Las concepciones y las prácticas pedagógicas.

Durante muchos años la enseñanza en la primaria era tan solo enseñar al alumno a leer, escribir y contar, pero la primaria de Gréard y de los Buisson cambie el modo de enseñanza a “todo el saber práctico”. Esto ayudaría mucho a los niños en su forma de vida y se interesaron más por seguir estudiando, aunque muchos maestros decían que los programas se volvieron pesados más por seguir estudiando, aunque muchos maestros decían que los programas se volvieron pesados y perdían la libertad y la iniciativa que requería la educación.

En los métodos la continuidad es aún más asombrosa, se trata de hacer que los niños los vean, toque, desprendan evidencias y poco a poco vayan comparando y generalizando. Siempre en búsqueda de la verdad.

La práctica pedagógica.

La lección de las cosas ha ´permanecido generalmente como un ejercicio de atención y de memoria más que de observación, muchos de los maestros solo enseñan al alumno a memorizar las cosas y con el paso del tiempo se le olvida.

La enseñanza pretende que el niño ve más allá de su vida diaria que piense en su futuro en cómo será su vida de adulta en que le ayuda estudiar, que puede mejorar su calidad de vida.

Aunque en ocasiones la falta de materiales y recursos en las escuelas no favorecen en lo absolutos a los alumnos, pues no tienen con que comprobar lo que están aprendiendo. También un problema grave es que por lo regular los programas y los manuales no son tan explícitos que ponen en duda los conocimientos de los maestros por lo que tienen que estudiar más y prepararse.

Por lo que cuesta también trabajo evaluar el aprendizaje de los alumnos.

TEMA II

La construcción de un sistema escolar público en los Estados Unidos a lo largo del siglo XIX.

Michael B. Katz


Contexto de la educación pública.

Durante el siglo XIX la población de Estados Unidos sufrió grandes cambios en cuanto a su economía lo cual tuve como consecuencia un progreso en las escuelas, comenzaba haberse lo de sistemas de educación pública, ya que anteriormente no se le daba la importancia debida y los apoyos no eran muy frecuentes, las pocas escuelas que existían en los pueblos y campos apenas y estaban bien estructuradas a comparación con las de las ciudad ya que están contaban con graduación por edades, bien estructurados, eran gratuitos y obligatorios.
Estados Unidos comenzó a tener grandes cambios en cuanto a su democracia pues todos los ciudadanos de raza blanca ya podían elegir a sus gobernantes, la formación de un sistema de partidos a través del cual se canalizó la actividad política también en ese tiempo comenzó haberse mucho el trabajo por la industrialización esto llevo a tener un mayor índice de urbanización, por lo que eran mucho ciudadanos los que participaban en las votaciones.

La industrialización de E.U.A. provoco un gran índice de inmigración lo que ocasiono la formación de una clase trabajadora, aunque vario el ritmo y la velocidad del desarrollo social de cada región. Debido a la economía y la sociedad este país reformo su sistema de educación pública ya que anteriormente los problemas de clase social como la pobreza, salud pública, criminalidad, insalubridad, enfermedad y de las condiciones del trabajo siempre permanecían desatendidos y sujetos a legislaciones antiguas, costumbres o la caridad pública y privada, pero a mediados del siglo XIX todos esos problemas pasaron a ser atendidos por personal experto que le dedicaban tiempo completo.

Como ya lo había mencionado el problema de pobreza era grave y como en ese entonces aun no se ponían de acuerdo entre separar lo público de lo privado, algunas personas en especial mujeres que propagaban la evangelización eran las encargadas de ayudar a todos los que estaban en pobreza pero como eran mucho su ayuda y la de otros no eran podía cubrir todo por lo que tenían que recurrir a lo público en forma de subsidios pero después en toma de responsabilidades formales y personales.

Durante mucho tiempo las organizaciones públicas e instituciones sociales reflejaron muchos conflictos ante la sociedad moderna, pues presentaban cuatro modelos distintos de organizar a la educación por lo que estuvieron compitiendo entre ellos y el triunfo fue llamado burocracia incipiente, los cuales apoyaban a generalización de una aproximación competitiva y de laissez-faire en los asuntos económicos. Esto ayudo mucho a la sociedad pues los enfermos mentales quienes generalmente vivían con otros miembros de la comunidad o en hospicio indiferenciado, los criminales permanecían periodos de tiempo esperando un juicio y castigo por multa, tormento físico o ejecución, los pobres se les daba asistencia externa o si eran un fastidio los sacaban de la comunidad. Los formadores de la política social tomaron grandes decisiones en las cuales decidieron que estos casos deberían ser resueltos según su gravedad en instituciones correspondientes y adecuadas.

También lo que se pretendía era que estas nuevas instituciones, ayudaran a los rehabilitados y no vieran estas instituciones como un lugar que solo los ayudaba sino que lo sintieran como un segundo hogar y familia.

El hecho de que este país tuvieran un gran avance económico trajo como consecuencia la desintegración familiar pues en las calles comenzaban a verse mucho vagos, los cuales no recibían la atención adecuada debido a que la mayoría de los padres se habían alejado de sus familias a causa del trabajo, las desorientaciones eran muchas y no sabían cómo resolver este grave problema. Durante el tercer cuarto del siglo diecinueve desapareció un forma de crear a los hijos, pues en ese tiempo muchos padres a acostumbraban a mandaban a sus hijos a vivir con otras familias durante su pubertad y el matrimonio.

Una solución que encontraron los pobladores de este país fue limitar conscientemente el tamaño de sus familias, muchos argumentaban que las mujeres deberían tener menos hijos para que todos pudieran lograrse, otros más que para que los padres pudieran pasar mayor tiempo con ellos y algunos decían que el simple hecho de tener muchos hijos se les dificultaba mantenerlos.
Como en toda sociedad existía el machismo pues el “culto de la verdadera femineidad” en la cual la mujer era la encargada de la atención y efecto de sus hijos, en la que igualmente tenía que estar subordinada a su marido se termino pues las mujeres pelearon por que los hombres fueran destituidos del control de la enseñanza de los niños en la escuela primarias, este cambio de los hombres a las mujeres en el salón de clase es comparable como los hombres en forma creciente dejaban el hogar para trabajar, así dejaron también el salón de clases. Las mujeres proporcionaron una solución adecuada pues además de engrosar el número de aspirantes a ser alumnos, los pueblos les pagaban solo la mitad que a los hombres, aunque esto era una forma de explotación no detuvo a las mujeres a tener una mejor calidad de vida, pues en esa época no tenían muchas alternativas de trabajo o eran maestras mal pagas o se dedicaban al servicio doméstico, coser ropa, hacer pasteles o la prostitución, para muchas mujeres la enseñanza era una buen oportunidad.

Capitalismo, democracia y la expansión de la enseñanza.

Durante el año de 1875 destacaron dos grandes progresos la de una sociedad preindustrial a una industrial, o el de una rural a una urbana, como fue el caso del estado de Nueva York quien el descontento con el sistema llevó a la probación de una ley que creaba casas del condado especializadas para pobres en 1825, la primera institución para vagabundos y delincuentes juveniles en 1827, la Sociedad de educación Pública de N.Y, surge por la sociedad de Libre Enseñanza en 1824.

Estos ejemplos muestras la innovación del despegue industrial en el Noreste, aunque vario de región en región, un cambio muy grande que se vio en los años de 1796 y 1855 fue el incremento de 5.5% a 27.4% en la proporción de los hombres que se registraban como trabajadores. Estos cambios ayudaron mucho al estado a en cuanto a su capitalismo al igual que el desplazamiento de los pobres de un lugar a otro, muchos historiadores destacan la formación de una clase trabajadora en esa etapa.

El capitalismo fue una de las grandes emergencias en las ciudades y regiones ya que muchos trabajadores comenzaron a salariarse y fueron rechazados por la misma sociedad pues muchos preferían trabajar tiempos extras para ganar más que estar con su familia. Pues siempre querían sobresalir ante los demás, disponer de aquellos que ya no producían o no podían.

El carácter idiosincrásico y la peculiar intensidad del protestantismo evangélico estadounidense se jugaron un papel fundamental, la cual ayudo a transformar la educación en una cruzada y a dar forma a su carácter panprotestante. A principios del siglo XIX, E.U. fue la única sociedad capitalista que se comprometió con “una cultura cívica de participación democrática sin importar patrimonio ni relaciones de clases.

Las luchas constantes entre lo público y privado acerca del grado de generalización de la igualdad de los ciudadanos se logro, pues no importando posición social se comprometieron a educar a a todos los niños de las escuelas primarias pagadas por el gobierno.


Los propósitos de la educación pública inicial.

Para la época del siglo XIX no solo fue en desarrollo de grandes ciudades sino también un incremento masivo a la criminalidad y la pobreza, muchos se preguntaban de que manera la urbanización produjo esa desagracia. Los criminales y los indigentes no eran meros individuos sino representantes de una peligrosa y creciente clase criminal y pobre.

La culpa siempre lo tuvieron la clase baja, quienes eran familias que vivían en las zonas urbanas las cuales habían fallado en implementar la formalidad y la moderación en el carácter de sus hijos. Por definición, la familia de clase baja era el criadero de indigentes y criminales.

Como ya se había mencionado la falta de trabajo y la mala paga ocasionaron que muchas personas apenas y lograran sobrevivir para la avaricia de muchas personas, esto trajo consigo el desempleo que ocasiono que varias personas comenzaran a buscar una nueva forma de vida llevándolos así al crimen, pero la instrucción despertó un gran interés, por lo que se comenzó a implementar que las escuelas seria como cárceles o hospicios, pues se enseñaría a los niños de clase baja que pueden tener una mejor calidad de vida.

Aunque las personalidades y comportamientos de los inmigrantes adultos pudiera parecer intratables, la amenaza de corrupción en la civilización angloamericana podía ser conjurada mediante un esfuerzo concertado para tarea masiva de asimilación requería debilitar la conexión entre el niño inmigrante y su familia, las escuela públicas fueron agentes de homogeneización cultural.

Una problemática que socito entre los trabajadores fue la disciplina ya cuando comenzó el cambio muchos pobladores habían perdido sus actividades antiguas pues la mayoría de los trabajos que se guiaban por el sol ya eran pocos por las que se guiaban por un reloj, ya que las costumbres se estaban perdiendo ya no dependía de la población decir que días trabajaban sino ahora se guiaban por un calendario llevando un ritmo de trabajo.

Anteriormente la posición social se trasmitía a las generaciones sucesivamente principalmente por herencia y en la repartición de puestos y favores eran correctos no corruptos. Sus promotores esperaban que los sistemas de educación pública llevara a cabo precisamente la sustitución de desempeño por administración e inculcar hábitos de trabajo modernos. Por lo que los comités escolares no querían contratar maestros de criterios universales, sino familiares y amigos que dieran lecciones modelo en la cual trasformaran a la población en una sociedad moderna.

Durante mucho tiempo el ociosismo en la juventud se hizo ver mucho pues no asistían a la escuela por andar de vagos buscando trabajo por lo que en la escuela hubo un gran número de deserciones, por lo que en la administración de la década siguiente el establecimiento de un sistema escolar con disposiciones especiales para los mayores de once o doce años redujo rápidamente y dramáticamente la proporción de jóvenes ociosos, ya que mucho se vieron obligados a entrar a la escuela porque no encontraron trabajo, pero esto no duro mucho ya que para la década siguiente quedaron disponibles puestos en fabricas y un gran número de hombres jóvenes de la clase trabajadora abandonaron las escuelas.

Pese a este suceso muchos padres apoyaron la expansión de la instrucción preocupados por el futuro de sus hijos, aunque muchos más ya se habían resignado a estar en el mismo status social, aunque si procuraban no caer más, muchas familias si sufrieron grandes cambios en su economía pues pudieron comprar una mejor casa o incluso unos pasaron de pobres a millonarios, aunque así como muchos subieron varios empresarios bajaron debido al fracaso en sus trabajadores, mismo que conllevaron a que las costumbres y tradiciones se fueran perdiendo por que los costureras y zapateros fueron remplazados por maquinaria más barata y los hijos de estos ya no podían darle a su hijos una mejor vida por lo que tenían que buscar empleo en el comercio.

El sistema mejor y único en un microcosmos: comunidad y consolidación en la educación rural.
David B. Tyack

El control comunitario es una de los problemas que más enfrentan los maestros como resolver esa clase de conflictos es algo muy difícil más no imposible, hay que socializar y mantener nuestras posturas no dejarnos derrotar ante nadie para poder decir lo que pensamos y sentimos.
Durante muchos años la educación en las comunidades y pueblos alejados de la civilización eran muy deterioradas, pues no contaban con los materiales necesarios aparte de que los maestros eran mal pagados, las aulas eran de un solo grupo y se creía que los pequeños deberían aprende de los más grandes, las aulas están mal improvisadas que no mantenían un ambiente agradable de trabajo por lo que muchos alumnos que no conocían nada del cambio, pero llegaba el momento de emigrar a las áreas rurales se convertía en una de sus grandes desventajas por la falta de preparación. Por lo que especialistas en educación comenzaron a cambiar la forma de educar, ahora se pretendía enseñar a los alumnos igual que en la ciudad cambiando por completo sus condiciones de vida y crear en los campos un sistema mejor que gradualmente habían estado desarrollándose en las ciudades. Aunque esto tenía como fin que los maestros fueran reconocidos por toda la comunidad y obtuvieran mayor dominio de ellos.

Aunque muchos educadores profesionales han monopolizado los testimonios acerca de las escuelas rurales, pues estos no solo vieron las deficiencias pero no las virtudes de la escuela de una sola aula. El niño adquiría valores y habilidades de su familia, vecinos y compañeros de todas las edades que le ayudaban a ser un mejor ciudadano y tener una mejor relación con todos.

La escuela como comunidad y la comunidad como escuela.

Durante el siglo XIX la escuela rural perteneció a la comunidad, y no sólo en el aspecto legal; a menudo era el centro de vida de la comunidad, pues los políticos convocaban a sus partidarios a las fiestas de navidad y los bailes o actividades de la escuela. Los niños podían jugar durante el periodo escolar juntos sin ningún problema aunque variaran de edades pues en las primarias de una sola aula había desde los más viejos, los que estaban en edad escolar así hasta niños que gateaban. En ese entonces las madres acostumbraban a mandar a sus hijos más pequeños a jugar a la primaria con sus hermanos mayores.

La asistencia a la escuela variaba enormemente de un día a otro y de una temporada a otra, pues cuando los muchachos mayores tenían que ir a trabajar a la granja no asistían por lo que se le daba la oportunidad a la las maestras para que dieran clases. La escuela y la comunidad estaban orgánicamente relacionadas en un estrecho grupo en que las personas se encontraban frente a frente, conociendo los asuntos de los demás, las actitudes de los niños se basaban en relación a la comunidad en general.

Un conflicto que se veía era la ubicación de la escuela como la mayoría de las casas estaban muy retiradas se tuvo que dividir a la comunidad en tres y cada una quería su propia escuela, otros puntos de discusión fueron la selección de maestra y el tipo de instrucción religiosa que se ofrecería en el aula. Pero las más de las veces, la escuela rural integro la comunidad, más que desintegrarla.

Como en todas las comunidad los conflictos de inconformidad por parte de la los padres de familia siempre se hacen ver, y unas de las más usuales fueron el modo de aprendizaje o las necesidades que tenia las escuela. Pues en ocasiones las personas creen que pueden hacer y deshacer a su antojo, si no era el maestro responsable de la escuela. En ocasiones los maestros inexpertos y mal preparados no podían rivalizar con los alumnos. La posición de maestro en la escuela rural era insegura. En las comunidades aisladas, los residentes esperaban que los maestros se adaptaran a sus costumbres.

El maestro estaba subordinado a la comunidad, los resultados de su instrucción, buenos o malos, se manifestaban en los concursos o las declamaciones en la que los vecinos se abarrotaban en la escuela. Si el maestro era originario del lugar, sus defectos y virtudes eran el conocimiento de todos, pero si era de fuera tenía que demostrar todos sus meritos y ganarse la confianza de la comunidad.

Las escuelas por lo regular se enseñaban con los libros que tuviesen a la mano, por lo que en ocasiones las clases se volvían una monotonía, y los alumnos solo asistían para adquirir buenos nodales y refinamiento. El maestro era considerado como un intelectual por la comunidad, ya que leía mucho y conocía más que los demás.

El problema de la escuela rural y el poder al profesional.

Al comienzo del siglo XX los reformadores realizaron una propuesta contra el “problema de la escuela rural”, estaban convencidos de que la libertad dada y la supervisión al azar de los maestros, carecía la asistencia a la escuela, los problemas disciplinarios y diversidad de la instalación y de equipo no eran más que problemas profundos. Sabían que la educación rural era dirigida por la gente de los campos y no sabían lo que era bueno para ellos en la compleja sociedad.

Muchos de los jóvenes que daban sus servicios como maestros no sabían o desconocían la vida en el campo, por lo que no sabían de las necesidades que estos tenían, pero la tarea de reorganizar y de redirigir la educación rural es difícil, y necesariamente será lenta.

Los reformadores comenzaron a darse cuenta de los cambios de la industrialización, los demográficos y el urbanismo estaban alterando la vida de los campos. La ciencia agrícola, el teléfono, el automóvil, el catalogo de las grandes tiendas, la electricidad y la maquinaria agrícola habían trasformado profundamente la vida cotidiana de la familias rurales.

Conforme avanzaba el siglo XX, la antigua vida social estaba desintegrándose, los jóvenes con talento huían del hastío y del lodo, las escuelas estaban en ruinas, lo retretes apestaban, y os terratenientes ausentitas acaban ávidos de lucro. Muchos decían que si en la comunidad el campesino había perdido el mando era hora que los profesionistas tomaran el mando.

La paradoja de la educación norteamericana, es que pide la educación para todos y sin embargo exige que pudiera confiar en que ciudadanos educados gobernaran sus propias escuelas.

Los reformadores de la escuela rural hablaban de democracia y de necesidades rurales, pero creían conocer todas las respuestas y ser ellos quienes debían dirigir las escuelas. Tratando de modernizar la educación rural, crían que tanto los niños como ,los maestros se beneficiarían y en realidad si lo hicieron y esto le ayudo a la juventud de los campos a tener una mayor movilidad ocupacional y le mostró diferentes estilos de vida.

lunes, 5 de octubre de 2009

LAS DIVERSAS PROPUESTAS DE OTROS AUTORES

Las propuestas de Educación de otros autores:


AUTOR Y PROPUESTA

Þ Robespierre presento él plan de Michel Le Peletier. (13 de Julio de 1793)

v Rechazo con desprecio el proyecto de Condorcet por ser quimérico y abstracto.
v Fundar una educación verdaderamente nacional, verdaderamente republicana, igual y eficazmente común para todos, la única capaz de regenerar a la especie humana, ya sea por sus dones físicos o por su carácter moral.
v Se dedicaba esencialmente a la instrucción de la primaria.
v Apoyaba en extremo la tendencia igualitarista y estatal.
v Desconfianza en el medio familiar supuestamente tradicionalista, del cual era necesario aislar al niño.
v El plan establece en principio que el niño pertenece a la patria.
v Todos los niños de 5 hasta12 años, serán educados en común a expensas de la república y todos, bajo la santa ley de la equidad.
v Llevaran la misma vestimenta, recibirán la misma alimentación, la misma instrucción y los mismos cuidados.
v Separados de sus familias los niños serán distribuidos en casas comunes, mitad cuarteles, mitad internos.
v Alojados en los antiguos conventos o los viejos castillos.
v Aprenderán a leer, a escribir, a contar y a medir, así también como las hermosas narraciones de la historia de los pueblos libres y de la revolución.
v El pueblo real con niños reales.
v Una raza renovadora, fuerte, trabajadora, reglamentada, disciplinada, separada por una barrera impenetrable al contacto impuro de nuestra sociedad caduca.
v La imaginación convencionista.

Þ Gabriel Bouquier. (19 de Diciembre de 1793)
v Una concepción de la instrucción pública radicalmente opuesta a la de Le Peletier.
v Una escuela prácticamente revolucionaria, victoriosa, impuesta como modelo para la instrucción pública.
v Una enseñanza elemental gratuita para todos los niños.
v Obligación escolar.
v Los padres se ocuparan de instruir a sus hijos.
v Libertad de enseñanza.
v Sin restricción alguna, para abrir una escuela y enseñar.
v Derecho otorgado a los padres de elegir en su comuna, la escuela que más les conviniera.
v Ofrecía a los buenos republicanos, aún cuando apenas supieran leer y escribir, la oportunidad de tomar a su cargo la instrucción pública.
v El instructor no estaba exento a presentar su certificado de civismo expendido por el comité de vigilancia del lugar de su domicilio.
v La sociedad popular debía vigilar que la enseñanza estuviera de acuerdo con los principios republicanos.
v Cuestionaba radicalmente el papel tradicional de la escuela y del instructor.
v La patria.
v Las naciones libres.
v Cualquier buen patriota, debidamente guiado y vigilado por su sección, puede desempeñar la tarea y enseñar a leer a los niños, a escribir, a contar y al mismo tiempo inculcarles la moral republicana.
v Del resto de la instrucción se encargara la propia Revolución.
v Existencia de universidades y academias.
v Los hombres han sido incitados a reflexionar sobre los crímenes de los reyes y sobre todas las desdichas de la humanidad; las opiniones sobre los gobiernos, sobre los resultados de las artes, los efectos de la física y de la moral, han cambiado mucho en todo el país y sigue cambiando con gran rapidez.
v Equiparaba la exaltación del pueblo con la apología de la represión, subordinaba la enseñanza al adoctrinamiento, sustituía la lealtad y el entusiasmo político con las competencias y las capacidades y proclamaba un desprecio arrogante contra la “casta de los sabios”.
v Duro casi todo un año este proyecto.


Þ Comité de la Salud Pública (7 de Febrero de 1794)
v Cursos revolucionarios sobre arte de refinar el salitre, de fabricar la pólvora, de moler, fundir y aforar cañones.
v Para enfrentar la penuria de armamento y de artesanos calificados.
v Duraran tres semanas.
v Unir al celo patriótico de los mejores elementos.
v Barére al anunciar la apertura de estos cursos.
v Ciudadanos fuertes, tomados en las compañías de cañoneros o entre los que han hecho su servicio más activo en la guardia nacional.
v La empresa se basaba en una doble innovación: “revolucionar” la tecnología y la formación de los cuadros.
v Estos cursos sirvieron como modelo a otras tres obras innovadoras:
§ La Escuela de Marte, que agrupaba a 6 jóvenes por escuela.
§ La Escuela Normal, debían prepararse para ser profesores.La escuela Politécnica, ingenieros para los cuerpos técnicos del ejército.
Þ Daunou.
v No prometía una alfabetización acelerada.
v Desaparecía la escuela del pueblo y de la comuna y la creación de las escuelas públicas estaba en manos de las buenas intenciones de las autoridades locales.
v La escuela pública no es obligatoria, y tampoco gratuita.
v El estado no proporciona más que alojamiento para el instructor y el local para la escuela.
v El instructor es remunerado mediante una retribución que proporcionan sus alumnos y por ande, su situación es precaria.
v La escuela pública debe formar la competencia de las escuelas privadas.
v El derecho de abrir sus establecimientos de educación y de instrucción.
v No se previene ningún dispositivo de formación de los maestros; su nivel es generalmente muy mediocre y es raro que sepa escribir correctamente.
v Las escuelas centrales habían sido concebidas no sólo como un hogar de cultura general, sino también como una especie de escuelas técnicas.
v Creó el Instituto Nacional de Ciencias y Artes.
v No ejercía ningún control sobre la red escolar.Borrar por esplendor a todas las academias como los destinos republicanos borran ya las más brillantes épocas de la Francia nárquica.

Aspectos de Condorcet

Durante una aportación de comentarios en clase acerca de las principales características de Condorcet, destacaron tres importantes aspectos que mencionaren, las cuales se desglosan de la siguiente manera:
Þ CONTEXTO HISTORICO DE CONDORCET.
v Nació en Francia en el año de 1743.
v Quedo huérfano muy pequeño.
v Estudio en un colegio Jesuita.
v Destaco por sus habilidades en el Área de Matemáticas.
v Fue Filosofo y Matemático
v Tuvo influencias de Voltaire y Diderot.
v Fue defensor del cambio social.
v Critico las posturas revolucionarias radicales.
v Fue partícipe de la revolución Francesa por las desigualdades.
v Pensaba que la vida que debería ser igual para todos.
v Obtuvo el título de Marqués de Condorcet.
v Público ensayos sobre Cálculo Integral, Economía, Filosofía y Político.
v Participo como Diputado en la asamblea Legislativa.
v Ideólogo de la Pedagogía Revolución.
v Realizo un proyecto de Instrucción Pública en el año de 1792.
v Proyecto educativo.
v Aportó el plan general de Educación en cinco niveles.
v Muere en el año de 1794.

Þ EDUCACIÓN.
v No era obligatoria la educación.
v Organizado en cinco niveles.
v Separación de todo adoctrinamiento en la escuela.
v Forma al hombre, libre, lucido, critico y libre de ignorancia.
v La educación debería ser completa, laica, gratuita, democrática, Universal libre.
v Sin importar edad, género todos.
v Buscaba desarrollar capacidades y conocer sus derechos.
v Instrucción – Educación = Independiente a toda autoridad.
v Instrucción moral.
v No únicamente la ciencia para sabios.
v Sistema de becas para asegurar los talentos.
v No, debía haber un programa educativo.
v Hombre nuevo, humano, tolerante.
v Promover la autoestima y el amor por la humanidad.
v Diversificada potencializando las capacidades de cada individuo.
v Reducir las desigualdades.
v Curriculum científico y técnico.
v Lengua materna sin regionalismos ni dialectos (francés puro).
v Perfeccionar a la especie humana, para conducirla a la razón y felicidad.
v Como derecho del hombre.
v La educación del individuo sin entender una verdad absoluta.
v Es el nervio de la concepción social y Político.
v Obligación del estado.
v La educación era para pobres y ricos.
v Educación para la mujer.
v Oficios y profesiones.
v La educación debe de ser para toda la vida.
v La educación debe ser el factor más importante para su progreso.
v Ensayo y Error – apreciar y corregir.

Þ DOCENCÍA.
v Conocimientos Universales, dominio.
v Rigor intelectual formar.
v Guía – Según el grado y capacidad.
v Enfocado al desarrollo de la autonomía.
v Emplear el método de la razón.
v Diverso en su planteamiento.
v Individuo como sujeto racional.
v Perfeccionar métodos y estrategias.
v Desarrollo de las facultades de cada individuo.
v No impone verdades forma de pensamiento.
v Educar para la vida.
v Dominio, conocimiento de la educación elemental para saber que es el mundo e instruir a sus alumnos, además asegurar una formación continua de los adultos.
v Participación activa festividades cívicas.
v Trabajo permanente.
v El maestro debía ser nombrado de acuerdo a sus cualidades.
v Debe ser coherente y concreto.
v Basado en modernidad e ilustración.
v Conocer al sujeto para responder sus intereses y necesidades.
v Educar en obligación y derechos.
v Fomentar la igualdad y libertad.
v Perfeccionamiento constante del docente y alumno.
v Preparar para los conocimientos que exige la profesión a la que se va a dedicar.
v Propiciar la reflexión como habito.
v Propiciar las herramientas para la enseñanza.
v Los docentes no se deben de reclutarse por sí mismos.
v Garantizar la calidad del docente.
v Facilitar la enseñanza a través de grandes
v Combinada y completa.

Þ ESCUELA.
v Del pueblo y para el pueblo.
v Derecho individual.
v Gratuidad en todos los grados.
v Impulsara el amor y el entendimiento.
v No al adoctrinamiento.
v De la sociedad y para los ciudadanos.
v Igualitaria.
v Moderna y democrática.
v Preparara para la vida en amor y respeto.
v El estado debe de apoyar con becas a los talentos.
v Fijar el conocimiento.
v Debe de ser laica.
v El poder público debe de estar a distancia de la escuela.
v Perpetuar y crear conocimientos.
v Debe de estar asistida por maestros y maestras.
v Debe de ser libre y universal.
v Concurrencia entre instituciones públicas y privadas.

domingo, 13 de septiembre de 2009

EL PROYECTO DE EDUCACIÓN UNIVERSAL; LAICA Y GRATUITA EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA. LA PROPUESTA DE CONDORCET.

EL PROYECTO DE EDUCACIÓN UNIVERSAL; LAICA Y GRATUITA EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA. LA PROPUESTA DE CONDORCET.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA.

Durante el año de 1792 la modernización de la educación se veía como algo inesperado pues comenzaron a generase grandes conflictos la cual fue llamada la Revolución según Francois Furet y Mona Ozouf, quienes nos narrar algunos hechos muy importantes en la cual destaca las propuesta de Condorcet. Pero Condorcet no fue el único que tuvo grandes propuestas para la educación, primero que nada se quería sacar a la iglesia de ella, ya no quería que esta dispusiera de la educación querían algo diferente en la cual la educación se inculcara para todos (no importando clases sociales), querían acabar con la ignorancia y cambiar los prejuicios que envilecen al pueblo.

Se querían crear escuelas que educaran e instruyeran; en la cual el alumno debiera tener como primera enmienda el respeto a los valores cívicos, y suprimir por completo al clero. La Revolución debe también formar ciudadanos orientándoles hacia un bien común. Lo que pretendían también era dirigir en primera instancia la educación hacia los adultos, es cómo hacer algo nuevo con al viejo pues eran ellos los que daban mayor ejemplo a las nuevas generaciones y los cuales inculcaban ciertos valores.

Aunque Condorcet público cinco memorias sobre la instrucción pública su proyecto no fue a probado por la Asamblea Constituyente, pues el rehusaba la escolaridad obligatoria, pues creía que la inclinación natural hacia el saber y las ventajas que este ofrece llevara a los ciudadanos, sin límite alguno, a enviar a sus niños a la escuela, el sufrió grandes críticas tanto en su persona como en su proyecto, pues decían que era una persona abstracta, crítico y racionalista.

Pero poco tiempo después y con algunas modificaciones Gilbert Romme, pero también fue rechazado, después de la muerte de Marat; Robespierre se encargo de presentar a la convención un nuevo plan de educación la cual consistía en una educación realmente irrelevante, pues quería quitar el derecho del padre sobre el hijo pues según el eran una mala influencia para la educación, y los niños deberían ser llevados a internados, colegios en la cual ellos debieran formarse, para aprender a leer, escribir, contar y a medir, pero también los principios de la moral así como las hermosas narraciones de la historia de los pueblos libres de la Revolución.

Robespierre decía que la imaginación es la que comúnmente pone los límites de lo posible; pero cuando se tiene la voluntad de hacer las cosas bien, es preciso tener el valor de traspasar esos límites. Pero después de todo su proyecto no fue del todo aceptado pues no todos estaban de acuerdo y decidieron que se quedara a criterio de la población, quien quisiera mandar a sus hijos estaban en su derecho, tan solo quedo como una opción.

También surgió el proyecto de Bourquier lo que él pretendía es que, la enseñanza elemental gratuita para todos (obligación escolar); la libertad era, ante todo, el derecho para todos los ciudadanos, sin restricción alguna, para abrir una escuela y enseñar, limitando al mínimo las exigencias de capacidad; era también el derecho otorgado a los padres de elegir en su comuna, la escuela que más les conviniera para la educación de sus hijos. La ley de Bourquier siguió en vigor durante un año. Aunque se pretendía quitar pero no sin antes tener algo, pero como no se conseguía ese propósito por el temor de equivocarse de nuevo.

Pero durante este tiempo surgieron cursos revolucionarios como modelos a otras obras innovadoras, como la escuela Marte quien agrupaba a seis jóvenes por distrito, la escuela Normal quien agrupaba a alrededor de 1400 alumnos que debían prepararse para ser profesores y la escuela Politécnica que formaba ingenieros para los cuerpos técnicos del ejercito. Estas escuelas fueron concebidas durante el terror, bajo el impulso del Comité de Salud Pública. Durante ese tiempo también se apoyo que se fundaran escuela privadas para que existiera la competencia, y se pudiera apoyar al talento con becas, entre otras cosas.

Ya después de todo hablare sobre los proyectos de Condorcet.

CINCO MEMORIAS SOBRE LA INSTRCUCCIÓN PÚBLICA.

Decían que la enseñanza pública tiene como tarea ayudar a los ciudadanos a deliberar consigo mismo y con los demás. Tenía tres grandes aprendizajes complementarios uno era la que el maestro debía dominar los conocimientos elementales para saber qué es el mundo e instruir a sus alumnos. Dos el aprendizaje la ciudadanía ilustrada y los derechos humanos, es la instrucción y los derechos humanos, es la instrucción cívica, y el tres el aprendizaje del sentimiento de humanidad; cada derecho llevará explicito el deber que le corresponde.

Condorcet le escribió una carta a su hijo donde le decía que instruirse y cultivarse contribuyen a la autoestima y ala mor por la humanidad, que si no lograba esto sería una persona mediocre. Lo que realmente Condorcet quería es que la población fuese libre y capaz de tomar sus propias decisiones sin necesidad de tener que recurrir a alguien sino a nuestros propios conocimientos, el no que no quería es que fuésemos esclavos del saber y que los ricos fuesen los únicos beneficiados en todos lo aspectos de la educación.

Pues cuando se asían referían a ignorante era los sirvientes y no se daban cuenta que más mediocre es aquella que no es capaz de hacer algo por sí mismo y salir adelante con sus propios meritos.

SOBRE LA NESECIDAD DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA.

Decían que un pueblo instruido confía sus intereses a los hombres cultos, pero un pueblo ignorante se convierte necesariamente en victima de los malintencionados, que ya sea que lo halaguen o lo opriman, lo convierten en instrumento de sus propios proyectos y en victima de sus intereses personales.

La libertad y la igualdad son putos muy rescatables en este tema puesto que no todos recibían la misma educación, y no todos eran capaz de dedicar más tiempo a este fin, pero desde que se invento la imprenta se un giro trascedente pues hubo más oportunidades en cuando al reparto de los libros, y seguir inculcando los valores de igualdad.

Las materias que más apoyo tenia era las matemáticas y físicas tal vez por el alto grado de dificultad que esta mismas presentaban, y pues requerían de mayor tiempo y apoyo.

Aunque no se pudo tener un gran avance en cuanto al progreso económico pues siguió siendo un factor muy grave por la falta de apoyo y experiencia en los ámbitos laborales, las cuales la educación no puedo resolver o buscar soluciones alternativas para tener un mayor ingreso.